Actuopalinología y Biología Polínica

 

La rama de la Palinología que estudia el reflejo del polen actual se denomina Actuopalinología. El polen maduro sale de los estambres y, si es transportado a través de la atmósfera, puede permanecer en el aire un tiempo variable y después cae. Dependiendo de las condiciones de conservación del suelo, quedará preservado o no. Pero si el polen cae en la superficie de un briófito (musgos, hepáticas), éste es capaz de conservarlo al crear un ambiente húmedo y ligeramente ácido entre sus hojitas. El palinólogo puede recoger estos musgos u otros tipos de muestras actuales de superficie susceptibles de preservar el polen, analizarlos y ver qué tipos de polen se depositan en dichos musgos. Éstos dan una imagen polínica de la vegetación del entorno del musgo y de aquéllos pólenes que tienen mayor capacidad de dispersión.

En la figura, modelo de dispersión de polen por el viento y a través de una zona boscosa hacia un lago o turbera. Las flechas muestran los diferentes componentes que pueden depositarse en el área. Tomado y modificado de: http://www.nancy.inra.fr/luluc/

Si el polen es transportado a través de vectores animales (insectos, aves, murciélagos,...) las posibilidades de muestreo de polen actual deben ser adaptadas a estos tipos (guano de aves y murciélagos en cuevas o nidos, telas de araña, muestras de néctar y miel,...). Estos estudios sirven para realizar estudios locales de polen actual, que son muy útiles para comparar este reflejo de la vegetación actual con la vegetación fósil. Los datos resultantes del muestreo y protocolo de extracción polínica en el laboratorio se representan en diagramas porcentuales de barras o histogramas, acompañados de un perfil del transecto de formaciones vegetales en las que se realiza el muestreo.

Pero el polen actual tiene otras aplicaciones, como es el estudio del propio grano de polen o Biología Polínica, utilizando técnicas de microscopía electrónica, fundamentalmente de dos tipos: MEB, o Microscopía Electrónica de Barrido, con la que podemos estudiar la morfología superficial del grano de polen a un grado de detalle que no puede proporcionar la microscopía óptica de campo brillante. Se utiliza en estudios descriptivos y para algunos estudios sistemáticos.

La Microscopía Electrónica de Transmisión, o MET, se utiliza en los estudios sobre la biología y ultraestructura del polen, para ver con más detalle sus orgánulos internos. Sirven también para estudios sistemáticos, mediante el análisis de la morfología polínica.

Los estudios que tratan sobre biología y ultraestructura del polen tienen también aplicaciones muy importantes referentes a viabilidad polínica, es decir, ver cual es la efectividad de determinados tipos polínicos para germinar de forma efectiva. También se estudia el desarrollo embriológico de las distintas capas polínicas, cómo se desarrollan entre las células-madre del polen (células del tapete), etc... Foto tomada de: http://www.ucd.ie/~botany/Steer/Pollen/Pollen.html    

El Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) se ha convertido en una herramienta poderosa para los estudios taxonómicos del polen. Mediante una fina capa de oro u oro-paladio, depositada sobre la superficie polínica, podemos analizar la morfología superficial con mayor número de aumentos que con el microscopio óptico de campo brillante. También se pueden tratar las imágenes al Microscopio Electrónico de Barrido (MEB), dándoles color y hacerlas más atractivas.

 

 

 

Para consultar en la Red:

 

La aerobiología como ciencia y sus aplicaciones - http://www.encuentros.uma.es/encuentros42/aerobio.html