Melisopalinología

En esta página vamos a ver qué aplicaciones tiene el polen que se encuentra en una serie de productos elaborados por unos insectos himenópteros coloniales muy conocidos por el hombre: las abejas. Éstas elaboran una serie de productos para provecho de la población, es decir, trabajan para la comunidad. Es el hombre el que, al darse cuenta de los beneficios que podía obtener de las abejas, aprendió a manejarlas para que obtuviesen mayor cantidad de estos productos.

 

Las materias primas que utilizan las abejas para elaborar sus productos son, fundamentalmente, el néctar obtenido de determinadas flores (nectaríferas) y el polen, obtenido de flores, de esas y otras especies (poliníferas). Es todavía un misterio saber quién fue primero: si las abejas aprovechando el néctar de las flores, o éstas, elaborando néctar en ciertas glándulas para atraer a estos insectos, con el fin de favorecer la polinización intraespecífica.

La Apicultura es la ciencia del manejo de las abejas: más que una ciencia, tiene también algo de arte. En la antigüedad, el hombre tomaba la miel de los panales que encontraba en la naturaleza, en huecos de árboles, colgando de ramas,... Pero posteriormente se dió cuenta que era mejor fabricarles él mismo las "casas" y empezó a diseñar distintos  modelos de colmenas, que fueron cada vez más prácticas.

Así que, se pasó de colmenas "fijistas", que impedían el transporte de la colmena a zonas en plena floración y que implicaban la destrucción de los panales para la extracción de la miel, a colmenas "movilistas", preparadas para el transporte y con panales instalados en cuadros que pueden ser manipulados más fácilmente y reciclados para usos posteriores. La evolución de las colmenas es paralela a una mayor producción de miel por colmena y a prácticas apicultoras cada vez más complejas.

La miel es el alimento perfecto de y para las abejas; sin embargo, la creencia popular de que es también un azúcar natural y un alimento sano y nutritivo para el ser humano no se corresponde con la realidad, si tenemos en cuenta que el contenido de los ácidos que segregan las abejas para conservarla la convierten en un producto no recomendado para nuestra salud. La miel se obtiene de la mezcla en el buche del néctar y el polen que transportan las abejas, como el ácido fórmico, mánico y otros. Después de mezclado, se deposita en las celdillas de cera y es deshidratada por el movimiento de las alas de multitud de abejas.

Sin ese proceso de conservación, la miel fermentaría inmediatamente y no les sería útil como alimento; para las abejas sólo es un alimento de reserva que les permitirá subsistir durante el invierno hasta que en primavera, el buen tiempo les permita de nuevo salir a recolectar polen. La deshidratación de la miel y los ácidos añadidos impiden el desarrollo de las bacterias, pero su composición como alimento humano es totalmente deficitaria en minerales y vitaminas porque necesitamos muchos más factores nutritivos que una abeja.

A pesar de la atracción que sentimos por los azúcares de la miel, debemos ser conscientes que los ácidos que contienen son conservantes que la convierten en una sustancia algo indigesta, porque no tenemos las enzimas necesarias para la digestión y neutralización de estas sustancias y nuestro organismo se ve forzado a autoprotegerse, produciendo un antídoto que permita su asimilación, exigiendo un desgaste de energía  importante.

Para más información, consultar:

Calidad y origen de las mieles

Para saber la calidad de una miel, que nos sirva para tener criterios de diferenciación entre ellas, hace falta realizar análisis polínicos. La investigación se realiza en 4 vertientes:

  1. Cargas que llevan las abejas, que son normalmente monoflorales.
  2. Celdillas, que nos proporcionan espectros polínicos diferentes, de las especies poliníferas. Foto de: http://www.ohiohoney.com/
  3. Contenido del buche de la abeja.
  4. Néctar + mielada (néctar hecho como consecuencia de las mordeduras de los pulgones, que tiene menos polen anemófilo y más hongos).

Los análisis polínicos nos indican también varias cosas, como el origen geográfico, origen botánico, los modos de extracción y de filtración y el estado de conservación de la miel. Para su realización, un tema importante es el número de granos de polen a contar en cada muestra de miel. Deberían ser unos 1.200 granos/muestra, pero contar algo más de 300 gr/muestra ya nos proporciona un espectro significativo. Hay dos criterios de análisis: cuantitativo y cualitativo.

a.- Cuantitativo: Nº de granos de polen/gramo de miel, que nos da las Clases de Maurizio:

b.- Cualitativo: Indica el % de granos de polen presentes en la miel (Lauder, 1.950):

Representación Visual: Diagramas de Barras o Tartas, donde por ejemplo, una miel monofloral puede tener < 90% de un taxón y en una multifloral, hay varios taxa, no predominantes.

Origen Botánico: Existen ciertos indicadores geográficos, como Roemeria hybrida e Hipecoum imberbe, que son indicadores entre mieles francesas y españolas (su presencia indica origen español).

Estado de la Miel: La presencia de levaduras sacarófilas indica que la miel tiene mucha humedad y las levaduras se desarrollan y fermentan la miel (mal estado).

Grado de Filtración: Si aparecen elementos extraños, como restos de abejas, hollín o esporas, es que la miel no está bien filtrada. Sin embargo, tampoco pueden estarlo demasiado, ya que existe una reglamentación.

Factores de elección de la abeja

Hay una serie de factores que sirven para que la abeja elija esa planta y no otra. Estos factores pueden ser:

1.- Morfología de la planta: las preferencias de las abejas son las flores solitarias y grandes.

Otras están reunidas en capítulos y producen mucho néctar, como Asteraceae, cuyas flores maduran de forma centrípeta.

En las labiadas, los pelos de la flor dificultan el paso del polen al néctar y en aquellas plantas que producen flores cerradas es difícil de conseguir ese néctar.

En Hipecoum maduran antes los estambres que el gineceo y además produce mucho néctar: está sobrerrepresentada en las áreas donde hay gran cantidad (es monofloral en Los Monegros).

2.- Morfología y tamaño polínicos: los pólenes de gran tamaño no suelen aparecer, como por ejemplo los granos de maíz y de pino. De los pólenes de pequeño tamaño hay suprarrepresentación, ya que el proventrículo de la abeja filtra aquellos materiales grandes que toman.

3.- Distancia de la colmena a la fuente de polen. Ubicación de las colmenas: En las zonas rurales, las colmenas están en las casas y se enmascara el espectro polínico por las flores domésticas. La trashumancia de las colmenas también enmascara los espectros vegetales de la zona.

4.- Factores geológicos: influyen también en el tipo y calidad de la miel los factores tales como el tipo de suelo y los factores climatológicos, los cuales influyen a su vez en los periodos vegetativos de las plantas.

5.- Índice de mielada (o melaza): indica qué utiliza la abeja para hacer la miel. Si usa néctar, el indicador es el polen. Si usa mielada, los indicadores son las algas, filamentos de hongos y las esporas. El índice de mielada se calcula como Im = indicadores de néctar/indicadores de mielada: Si es 0, no hay indicadores de mielada (usa néctar); si es ~2, hay un factor de mielada importante.

Otra cuestión es la variedad de tipos polínicos en la miel: Nº de formas polínicas/muestra. Si está alrededor de 33, es un número alto; alrededor de 14, es un número bajo (pej. el Castaño es bajo).

Otro aspecto es el origen sensorial de la miel (color, olor, gusto,...) para lo que existe una escala del 1 al 4 ó 5, de excelente a mala.

Relación Origen botánico / Tipo de miel.

Algunos tipos de miel presentan distintas características dependiendo de su origen botánico y geográfico. Estas características están generalmente relacionadas con los tipos de formaciones de vegetación:

BOSQUES:

PLANTAS DE ORLA DE BOSQUE:

MATORRALES: Cuando el hombre degrada el bosque se instalan distintos tipos de matorral.

PRADOS

Puede haber mieles monoflorales de algunas plantas pratenses, como Trifolium, Taraxacum (néctar y polen) y Echium (ruderal productora de néctar). Otras plantas importantes son Ranunculus, Papaver (amapola, ruderal y polinífera), Melilotus, Thapsia villosa (Apiaceae, néctar y polen), Scolymus hispanicus (Asteraceae, néctar y polen).

CULTIVOS

De los cultivos de plantas leñosas más importantes, destacan las mieles de azahar (Citrus), de Eucaliptus y de frutales (Rosaceae), grandes productores de néctar y polen.

Entre los cultivos de herbáceas, destacan el girasol (forrajera); colza (Brassica), que da una miel cara; pepinillo (Cucumis); Allium; alfalfa; esparceta (Onobrychis); Edysarum; lavandín (híbrido de lavandas).

En los parques también hay una serie de plantas que pueden producir mieles, como son el Aesculus (castañas locas), que es un gran productor; el tilo y Ailanthus altissima, de borde de camino.

Para consultar en la Red :

Denominación de Origen de la Miel de la Alcarria - http://www.vilbo.com/do/desc_do.php?id_do=110

Recommended Bee-Related Resources - http://www.uni.uiuc.edu/~stone2/recommended_bee_resources.html

Biología de la abeja Apis mellifera - http://koning.ecsu.ctstateu.edu/plants_human/bees/bees.html

Descubridor de la Danza de las abejas. Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1.973, compartido con Konrad Lorenz y Nikolaas Tinbergen - http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_R._von_Frisch