Morfología de polen y esporas
Lo que hoy día conocemos como polen, es el gametofito masculino de las plantas fanerógamas; además, es el resultado de varios cientos de millones de años de evolución del reino vegetal, desde que las plantas comenzaron su conquista de tierra firme.
Por esto, desarrollaron una doble cubierta protectora mucho más resistente a estas nuevas condiciones, formada por una sustancia denominada esporopolenina, que constituye una capa externa llamada exina, molécula compuesta por un polímero de azúcares cuya estructura tridimensional solo se desarticula bajo ambientes altamente oxidantes o con una actividad bacteriana muy desarrollada. Su función es la protección de las células vegetativas y generativa que contiene y una función harmomégata: dependiendo del grado de humedad ambiental, las aperturas se abren o cierran para controlar el cambio. También posee una capa interna o intina, constituida por pectina, cuya función es la de formar el tubo polínico. En la figura, estructura de la pared de una espora y un grano de polen, tomado de: http://www.botany.unibe.ch/paleo/pollen_e/morphology.htm y, más abajo, la pared polínica en detalle, de: http://www.bio.uu.nl/~palaeo/glossary/glos-tin.htm
Una vez establecida esta cubierta polínica y las funciones fundamentales para las cuales se desarrolló, comenzó a evolucionar hacia formas morfológicas que, a lo largo del tiempo, se diversificaron según los géneros y especies vegetales que iban surgiendo hasta llegar a las actuales. El estudio de las tendencias evolutivas de la morfología del polen y los palinomorfos a través de las épocas geológicas es un tema apasionante, que todavía hoy nos ofrece muchas incógnitas. Podemos, de esta forma, intentar desglosar las razones por las cuáles las características polínicas son tan importantes y han dado lugar a una ciencia que se ocupa del estudio del polen y de sus aplicaciones, denominada Palinología.
El grano de polen debe ser tratado como un objeto tridimensional para su estudio y, según esto, sus principales características son, en primer lugar, su forma, la cual depende de la relación entre sus ejes polar (P) y ecuatorial (E), perpendiculares entre sí. Esta relación puede ser de tres formas, vistas desde su ecuador:
Longiaxo, si P/E>1
Breviaxo, si P/E<1
Equiaxo, si P/E=1
La nomenclatura de la forma del grano en visión polar y en visión ecuatorial es también característica de cada tipo polínico.
El sistema apertural, es el sistema de salida del tubo polínico para realizar la fecundación y es también característico de cada especie vegetal. El sistema de aperturas puede diferenciarse por el tipo de aperturas, su forma, número y su distribución.
Los tipos aperturales pueden ser fundamentalmente tres:
Sulco, de forma alargada y cuando se encuentra en uno de los polos. Colpo, también alargado, pero se halla en la zona ecuatorial. Poro, de forma circular. Colpoporo, combinación de colpo y poro, que comparten igual área de la pared polínica, en la zona ecuatorial.El número de aperturas puede variar desde cero hasta un número indeterminado y, la distribución de éstas puede ser en los polos, si es un sulco, en la zona ecuatorial, si son colpos o colpoporos, o bien en toda la superficie polínica, si son poros. Otra característica del grano de polen es la ornamentación de la pared de la exina. En la figura izquierda, posibles tipos de polen y esporas, basado en el número, tipo y posición de las aperturas. Figuras, derecha e inferior, tipos de ornamentación de la pared polínica en sección, desde arriba y en perspectiva tridimensional (abajo). Tomado de: http://www.botany.unibe.ch/paleo/pollen_e/
Con todas estas características, las más principales y, para facilitar su rápido conocimiento, se realiza una descripción binomial, que informa del sistema apertural y de la ornamentación. La primera palabra está compuesta de un primer prefijo que sirve para decir cuantas aperturas tiene (mono, di, tri, etc.); un segundo prefijo nos informa de la posición:
zono: si las aperturas están alrededor de la zona ecuatorial. panto: si se hallan en toda la superficie del granoLa primera palabra se completa con un sufijo que informa del tipo de apertura (colpado, porado, etc.) y la segunda palabra se refiere al tipo de ornamentación.
Bibliografía seleccionada
ANDRADE, A. (1990). "Atlas palinológico del entorno de Alcalá de Henares". Tesis de Licenciatura. Universidad de Alcalá
JANSSEN, C.R. (1974). "Verkenningen in de palynologie". Oosthoek, Scheltema & Holkema. Utrecht.
MARTÍN, T (1992). "Atlas polínico de la ciudad de Guadalajara". Tesis de Licenciatura. Universidad de Alcalá.
MOORE, P.D. & WEBB, J.A. (1978). "An illustrated guide to pollen analysis". Hodder & Straughton. London.
REITSMA, T.J. (1970). "Suggestions towards unification of descriptive terminology of Angiosperm pollen grains". Rev.Palaeobot. Palynol., 10: 39-59.
Para consultar en la Red:
http://www.aqua.org.au/AQUA/Pollen/ The Newcastle Pollen Collection