Aplicaciones de la Palinología
Tradicionalmente, la Palinología ha sido definida como el estudio del polen y las esporas. Con el paso del tiempo y los avances tecnológicos, se ha descubierto que el hombre puede estudiar el polen desde varias perspectivas, lo cual ha ampliado sus aplicaciones a campos tan importantes como la alimentación o la medicina.
En la actualidad, una de las definiciones que más se aproxima a la realidad es: la rama de la ciencia que estudia, a nivel microscópico, los restos orgánicos resistentes de las plantas y ciertos animales y que, entre sus muchas aplicaciones, incluye la palinología arqueológica, la palinología del Cuaternario y la palinología estratigráfica. Así, la Palinología es una ciencia relativamente moderna que, con su expansión, fue ampliando sus aplicaciones en diversas ramas. Vamos a realizar un repaso por la Historia de la Palinología.
Esta página pretende mostrar las numerosas y variadas aplicaciones que tiene el estudio del polen y de las esporas. Estos estudios se han subdividido entre aquellas ramas que tienen como objeto de estudio el polen actual, contenido en el aire, las mieles o en las mismas flores y aquellas ramas que tienen como objeto de estudio el polen fósil, aquél que se encuentra contenido en sedimentos de diferentes edades, bien a escala geológica, bien a escala humana.
Estas aplicaciones se encuentran resumidas en la siguiente tabla:
Aplicaciones del polen actualAplicaciones del polen fósil
Nota Webmaster: La información que aquí se ofrece ha sido elaborada con material propio y con material procedente de Internet y citado, siempre que ha sido posible, en estas páginas. No obstante, si el lector detecta algún error u omisión, pido disculpas por anticipado. Los errores serán subsanados en cuanto tenga conocimiento de ellos, siempre y cuando no sean responsables otros autores. Gracias de antemano.